Lo prometido es deuda, ahí va el video del bodorrio de ayer, un abrazo!
homenaje a Manolo (¡¡que postres!!)
PRESUNTOS IMPLICADOS
domingo, 13 de diciembre de 2009
miércoles, 9 de diciembre de 2009
MONTEALEGRE-MIX
viernes, 27 de noviembre de 2009
si te dicen que fue un sueño...
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Pingüinos machos "gays" castigados en un zoo chino (El Intermedio)
Ya tiene un tiempo la noticia, de hecho creo recordar que les levantaron el castigo o les permitieron cuidar de un huevo que una madre pingüina rechazo, de cualquier caso, ahí va el video.
domingo, 8 de noviembre de 2009
miércoles, 28 de octubre de 2009
Cortometrajes
Hace unos dias descubrí un cortometraje original, con un buen guión, optimista, y de un director español (Javier Fesser) ... Se llama "Binta y la Gran idea".
Quería compartirlo con vosotros... y puesto que es un corto podeis verlo integro en youtube en tres partes.
Ahí va la primera, para abrir boca.
http://www.youtube.com/watch?v=dGRVSvCilTo
lunes, 26 de octubre de 2009
Ágora

Tras una pequeña conversación en el café de Camilo (¿fue allí?) sobre la peli de Amenabar, ya tocaba ponerle un post por aquí (Ahora que Jolo no esta mirando).
Me reafirmo en lo que allí dije, Ágora es una estupenda primera incursión española en el género del "neo-peplum" (gladiator, Troya, Alejandro...). Me parece una película muy entretenida (se me pasaron volando las dos horas y pico de metraje) y con una puesta en escena inédita para el cine nacional (mereció la pena recrear Alejandria, vestir a todos esos extras que tanto se lucen en esas tomas aereas, rodar en Malta, con toda esa luz blanca...). La valoro muy positivamente, pero no puedo dejar de incidir en los siguientes aspectos, que creo necesario aclarar o que directamente me parecen desafortunados:
La película ha venido precedida por una campaña publicitaria que la define como "una historia real". Me parece innecesario y peligroso. Si no existiera esa pretensión por parte de la película (la de pasar por crónica de la historia), si aceptase, al menos tácitamente, que se trata de un bello cuento/mito (Troya), del que pueda extraerse valores más o menos discutibles (Gladiator), no habría lugar a mi crítica.
El caso es que Ágora se afirma explícitamente como REAL, y en ese sentido creo que es pertinente definirla como muy poco histórica (o al menos igual de histórica que sus compañeras de género citadas arriba). Dudo mucho que la Hipatia de 60 años asesinada y mutilada en la Alejandría del S. V se pareciera a la estupenda actriz Rachel Weisz vestida como una matrona de la Roma republicana luciendo un ateismo posmoderno. Sinesio de Cirene (retratado superficialmente con dos brochazos de intransigencia religiosa) es uno de los pocos testimonios reales que nos habla de Hipatia, y por él conocemos que la pensadora alejandrina estaba a la cabeza de un grupo neoplatónico (seria interesante ver cuanto hay de cristianismo en el neoplatonismo y viceversa...).
Respecto a las comunidades de Alejandría... no puedo alabar rigor histórico alguno. El guión no pone el mínimo esfuerzo en reflejarnos los debates religiosos, sociales, políticos... las diferentes propuestas de los grupos religiosos, que son burdamente estereotipadas en 3 grandes grupos (judios, paganos y cristianos) cuando Alejandria se caracterizó especialmente por ser vientre fecundo de escisiones en esos tres bloques.
Respecto al vestuario... no me ha gustado nada la uniformidad cristiana (¿Hezbollah?), solo justificable si pertenece a esa orden "los parabolanos" de la que no he tenido mucha más información. En todo caso la confusión cristiano-parabolano no es fortuita (con la sola excepción de Sinesio de Cirene, que sustituye la barbarie por la hipocresía y la intransigencia). Si me parece acertada, a tenor de las pocas imágenes reales que he logrado contrastar (la imagen con la que comienza el post, por ejemplo), la caracterización de Cirilo, aunque discrepo de la plana maldad de la que hace gala en la película.
Y por último, sin ánimo de extenderme más, he encontrado alguna lámina y alguna foto de re-enacting, de soldados del bajo imperio... ¿que me decís?


Y respecto a los tirabuzones de los judios, los trajes a lo Marco Antonio y todo lo demás... otro día.
miércoles, 21 de octubre de 2009
La tecnología no esta reñida con lo campechano
Este video no tiene nada de especial, tan sólo que me hizo mucha gracia como esta explicado. O es así o es muy buen humorista.
Un saludo!
domingo, 11 de octubre de 2009
Que tiemble Holliwood!!!!

Que tiemblen en Holliwood ante los nuevos talentos del mundo del celuloide!!! Ya se pueden ir agarrando los machos los Peter Jackson, George Lucas y compañia que tienen los dias contados.
Os enlazo un descubrimiento efectuado por accidente, el trailer de la pelicula Saint Seya (Caballeros del Zodiaco, para los menos friks)... sin palabras. Que derroche de medios y talento!!!
http://www.youtube.com/watch?v=evywVFXaTWI&feature=related
Ya me contareis.
viernes, 9 de octubre de 2009
Lo de siempre

En fin, hoy me he levantado leyendo una de esas noticias que te demuestran la gran mentira en la que vive sumida este nuestro mundo.
Obama premio Nobel de la paz... sin comentarios.
Se sabe la clase de circo que es este tipo de premios y galardones, pero joder es que esto ya genera rechinar de dientes!! Vale que el amigo tiene carisma, vale que no lo esta haciendo mal (despues de Bush a mi todo me parece bueno), pero vamos a ver, ¿No hay nadie más en todo el mundo (y mira que es grande) que lo merezca más que el? ¿Que acaso el "pobre hombre" anda escaso de reconocimientos?
Lo dicho, una más para el desengaño general de los que intentamos pensar un poquito.
Besos y abrazos para todos.
jueves, 1 de octubre de 2009
Groenlandia o mas allá...

En el último post que perpetré, (el inefable último se lo debemos a Arkhan "el cruel") puse un link al video de Groenlandia de los Zombies (uno de los temas que triunfó en uno de los últimos sing stars). Digo que triunfó, porque recuerdo los comentarios sobre el baile que se marcaba la cantante (como si estuviera en Groenlandia o mas allá, pinchar aquí para recordar). La cuestión es que aquella señorita se llamaba y se llama Tesa Arranz y aquí teneis su blog...
...lo que es interné, eh!?
¿Para cuando?

sábado, 12 de septiembre de 2009
Papa topo

Reflexiones:
cualquiera puede dedicarse a la música
no deben tenerse osos pandas ni puerco espines como mascotas (mucho menos irse de merienda con ellos)
hay que llevar cuidado con la espesura
No se exactamente porque me he acordado de estos, ¿me pedirá el cuerpo sing star?
martes, 1 de septiembre de 2009
Herois quotidians
y me lo acabo de tropezar en youtube
"Tu lo sospechas"
http://www.youtube.com/watch?v=EaD3SMl-xGs&feature=related
Por fin algo diferente en TV
lunes, 20 de julio de 2009
El "hit" del amor
http://www.youtube.com/watch?v=X1Ov-Ozgdys&feature=related
lunes, 13 de julio de 2009
El eterno juego de la seducción
http://www.youtube.com/watch?v=7CdZlQsBUII
viernes, 26 de junio de 2009
Adios al "Rey"...
domingo, 21 de junio de 2009
Russian Red

Hola a todos, os pongo aqui el sitio de my space de este grupo que he descubierto hace poco y que a mi personalmente me mola mucho, a quien le gustase Alondra este se le asemeja (solo se le asemeja, que nadie me pele despues de oirlo).
http://www.myspace.com/russianready
Saludos a todos, nos vemos.
martes, 16 de junio de 2009
Dante, Esaú y el Dibujo Mágico
jueves, 11 de junio de 2009
Creditos
Bueno, voy a empezar a poner cosillas en el blog para compartirlas con todos, este es unos créditos que he hecho inspirados por el código da vinci (la parte en la que encuentran al hombre asesinado con la posición de el hombre de vitruvio)
lunes, 8 de junio de 2009
Brújula política

Existen otros programas similares (En wikipedia hay un listado), y a tenor de otros resultados voy a empezar a creerme de centro-izquierda y moderamente libertario...jajajaj
No deja de ser un encasillamiento más, pero pasas el rato y es un poco más fiable que otros test que hay por ahí.
Un abrazo!!
sábado, 6 de junio de 2009
Test definitivo de la Dra. Usun Yoon - Wyoming es Gay (El Intermedio)
Ya sabeis que soy fan de El intermedio, os pongo un video de ayer.
lunes, 18 de mayo de 2009
Alondra Bentley

Hola a todos, os dejo unas muestras de la delicia que descubrimos hace poco en un mini-concierto en el Luis Vives. Son tres, dos chicos y ella, componen sus canciones y suenan asi de bien.
Si quereis ver/saber mas os enlazo su sitio en My Space http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewprofile&friendid=151333173, aqui podeis escuchar varias de sus canciones incluidas en el disco.
Ahi va una muestra. Nosotros tenemos el disco, ya me direis que tal.
http://www.youtube.com/watch?v=WwumKuh6fqQ
martes, 12 de mayo de 2009
La ultima de los Coldplay.
Aqui os dejo el ultimo video de Coldplay, echad un vistazo que vale la pena, sobre todo el final, al menos a mi me lo parece. Para los que conozcan al grupo no sera necesaro decir nada, pero los gestos y movimientos son de un parecido muy logrado.
Os dejo el enlace a youtube http://www.youtube.com/watch?v=fXSovfzyx28
Espero que os guste, ya direis.
miércoles, 6 de mayo de 2009
Como diría manjón: nunca es tarde...
Sabeis que en Valencia la celebración del Carnaval se limita a colegios y casales falleros... Así es que en febrero se me pusieron los dientes largos. Por una carambola del destino me llegó un video de una chirigota que aunaba el humor con una figura familiar para todos: "El enterao". Os los enlazo, aunq al principio hace falta un esfuerzo para entenderlos bien.
http://www.youtube.com/watch?v=LOAI9iJPgQw&feature=related
Asi es q a ver si al año que viene... nos vamos a verlos en directo...
Y en Marzo, el día de la Dona (Juanjo podrías animarte y colgar algo de lo q grabaste). Solo comentar que fue una demostración de la fuerza de los movimientos sociales, desde el principio q no se siguió la ruta marcada, y fue muy bonito. Por cierto quedaron algunas chapas, ya sabeis donde encontrarme si quereis alguna.
Y en conversaciones con Ivan salió a relucir el siguiente video
http://www.youtube.com/watch?v=gJaS9ewYX1k
Prueba de que todo el mundo puede tener un mal dia, y de que todo es susceptible de arrancar una sonrisa.
Y ahora, por fin, este último fin de semana hicimos entrega a Mori de su regalo. (Mori aqui va la foto del cuadro, a ver cuando podeis colgarla). Que fue obra de Issa que camina "Sin Zapatos" pero abrigada por un gran talento para crear e ilustrar, a la que tengo el gusto de enlazar. En la barra de la izquierda.
domingo, 26 de abril de 2009
Morcheeba - Otherwise
Parece ser que la mayoría de vosotros no conocía a Morcheeba, así que pongo una de mis canciones favoritas, si a alguien le gusta os puedo pasar el disco.
Por cierto, el videoclip también me parece que esta muy bien.
miércoles, 22 de abril de 2009
Parodia de Britney Spears
Un video parodia que me he encontrado navegando por youtube, aunque más que parodiar a Britney parodia a los freaks.
viernes, 17 de abril de 2009
Como siempre, llego tarde.
No entrare en valoraciones, pues creo que quedaria flojo ya que me he perdido todo el fragor y acaloramiento de la batalla, pero si añadire algo que poco tiene que ver con el fondo de la cuestión, pero que me llamo la atención.
Evo levanta pasiones por lo que veo. Psoria primero lo pone en plan rociero y luego Tofu contraataca con probablemente la unica imagen que hay de el vestido de traje (el tono es ironico en ambos casos, no me peleis)
En fin, si de populismo hablamos no se libra ni el tato (como diria Rajoy a su niña)






miércoles, 15 de abril de 2009
domingo, 29 de marzo de 2009
sábado, 28 de marzo de 2009
Almax para todos
Resultar difícil discrepar por escrito (suscribo toda la prudencia con la que inicias tu interesante replica) pero el tema lo merece (no siempre hay ocasión para reflexionar en común sobre estos temas). En cualquier caso reitero mi intención de no molestar a nadie y doy la venia para ser mandado a hacer gargaras cuando os parezca. Dicho esto:
Intentaré ser breve (que me conozco).
Mi principal objeción a Rigoux no son los fines que plantea. De hecho me parece muy interesante el lugar al que quiere llegar (un mundo sostenible y estable), ni tampoco me parecen desacertadas sus reflexiones sobre algunos aspectos incuestionables para la corriente mayoritaria de pensamiento (la crítica al crecimiento continuado o a la concepción de progreso como aumento de la producción). Y hasta aquí creo que estamos de acuerdo. En ningún momento he pretendido que "el imaginario común de la izquierda" fuera sinónimo de la imaginación o "imaginario izquierdoso/a". Con esa expresión (parece ser desafortunada) solo pretendía resumir lo que más tarde desarrollo, es decir que se trata de viejas ideas (en ningún momento imaginarias, ni falsas) que se han desarrollado por los grupos tradicionalmente dentro del espectro de la izquierda (no siempre marxista), desde Lafargue hasta Racionero). El que ahora el Presidente electo de Bolivia Evo Morales las acoja dentro de lo que ha venido a llamarse la "izquierda indigenista" merece un post aparte (por cierto resulta dificil buscar una foto de Morales que no resulte populista, la que elegí era la octava de google imagenes, hoy he elegido la primera).
Hecha la primera aclaración. Respecto a si son muchas o varias crisis, no es un aspecto que critique del autor; de hecho es una de las pocas cosas que cito como convergencia.
Estoy seguro que existen saltos interpretativos entre lo expuesto por Rigoux y mi pobre conclusión, solo pretendía resaltar un cosa. Fines y medios. Si su crítica se encamina a enfatizar las tremendas diferencias en la distribución de la riqueza planetaria (los empresarios que ganan mucho y los salarios que no crecen en proporción...). Si plantea que debemos decrecer económicamente (de ahí que pusiera de relieve conceptos tangenciales como ecología, consumo etc...), y ya está, solo me parece un sermón de pulpito, una pretenciosa frase vacia en un articulado legal decimonónico... discúlpeme Tofu por la licencia pero puede que a pesar del peñazo no me explicara bien.
Y por último... la expropiación. El poder de vivir. A eso me refiero cuando hablo de lenguaje de pulpito. "cambiar la actual organización de la producción y repartir mejor el trabajo: utilizar los beneficios obtenidos para que todos trabajen moderadamente y todas las personas tengan un empleo." ¿Como? Estatalizando la empresas. Incrementando los gravamenes para que las empresas que no cumplen con el plan se vean perjudicadas, o incentivando a las empresas que ganan menos por cumplir con la austeridad mesiánica de Rigoux (perdon de nuevo por la licencia). No. Eso, que no es de otro mundo, simplemente se cumplirá con lo siguiente "Esta reorganización debe ir acompañada de una revisión de las escalas salariales. No es aceptable que algunos empresarios ganen varios centenares o miles de veces más el salario de sus propios trabajadores". ¿Como podemos demostrar"que no es aceptable"?. Tampoco me parece aceptable el poder de los grupos religiosos en medio mundo, ni la muerte de miles de personas por desnutrición. ¿Revisando las escalas salariales?. Creo que en Europa hemos desarrollado un buen sistema de concertación social, y que el poder adquisitivo de los europeos (mediando un abismo) ha permitido que exista una clase media y que las desigualdes sean menos extremas... a la vez que la brecha con el resto del mundo (que no es occidente) se hunde en la pobreza más extrema. Lo que no cita Rigoux es que la revisión no es de las escalas salariales en la relación patrón-obrero, si no Occidente resto del mundo, y que a occidente le toca revisar muy, muy a la baja.

... y no me extiendo más. Un abrazo y GRACIAS (de veras) por polemizar
Es decir mucho
Aunque suponga el pistoletazo de salida al conflicto tengo que decirlo, no estoy de acuerdo en prácticamente nada de lo que has escrito, psoria.
Estoy convencido que gran parte de mi desacuerdo se debe a las carencias que el medio escrito, rígido y poco interactivo, adolece en un proceso de comunicación. Convencido también de que muchas otras divergencias se deben a una incorrecta interpretación por mi parte de lo que has escrito y, seguro, otras se deben a la inevitable percepción de las cosas que cada uno tenemos. También debe haber influido el hecho de que cuando discrepamos en algo un resorte se activa y tendemos a discrepar en el resto de una manera un tanto obstinada. Y, porque no reconocerlo, otras a mi abierta ignorancia y desconocimiento del mundo.
Con esto dicho, comienzo a manifestar mis discrepancias.
Empiezo por una de forma. Rigoux no dice que la actual crisis mundial se manifieste en una serie de crisis (ecológica, social, etc.) sino más bien que se constituye como una convergencia de dichas dificultades. Además, la crisis mundial no sólo pone de relevo las deficiencias y contradicciones (los que más ganaron durante la coyuntura económica no son los que mas pierden durante la actual recesión) de nuestro actual sistema, ahí creo que estamos de acuerdo, sino que esto ocurre además de las consecuencias.
Tampoco estoy de acuerdo con tu categorización del artículo dentro del imaginario izquierdoso. Para mi no pertenece al terreno de la imaginación sino de la realidad el hecho de que la distribución de la riqueza es desigual, tal y como indica la frase citada del presidente boliviano. En este sentido supongo que tu foto de Evo Morales tenía como objeto mostrarnos al presidente y que no había nada de tendencioso para caracterizarlo en su vertiente populista. Cosa que, de ser así, por supuesto respeto.

Para mi el artículo de Ridoux no pretende erigirse cómo un “manual para salir de la crisis en treinta días” sino más bien llamar a la reflexión sobre nuestro actual organización y concepción de la sociedad. En este sentido es clave su llamamiento a librarnos de las ideas antiguas en cuanto que propugna una revisión crítica de lo que hasta ahora se había constituido como objeto incuestionable de nuestra sociedad: el progreso.
Seguro que su apelación no es ni nueva, como demuestran los ejemplos históricos que has citado y te agradezco, ni precisa, como bien muestran tus objeciones pero de ahí a afirmar que “podría resumirse en que de la crisis salimos todos siendo benéficos y felices, que es como no decir nada” me parece que hay un salto interpretativo cuanto menos arriesgado.
Tengo la sensación de que has incorporado al discurso del artículo de Ridoux una serie de temas con los que discrepas (cómo la reducción de combustibles fósiles o la vuelta a la autarquía que ciertas corrientes de izquierda pretenden plantear) Tal vez estos temas se incorporen de forma inevitable al discurso de Rigoux siguiendo una lógica que no acabo de ver. Pero para mí estos temas se constituyen como sujeto de debate independiente aunque relacionado con el tema principal que mi amado tortuga colgó en el blog (perdón por la cursilería).
Yo no veo una exaltación de la expropiación como herramienta para solucionar las desigualdades y por extensión la crisis, sino que considerar una redistribución de la riqueza puede ser necesario, como dice Rigoux “No tener la mira puesta en el poder adquisitivo […] sino buscar el poder de vivir […] cambiar la actual organización de la producción y repartir mejor el trabajo: utilizar los beneficios obtenidos para que todos trabajen moderadamente y todas las personas tengan un empleo.” Para ello, dice: “Esta reorganización debe ir acompañada de una revisión de las escalas salariales. No es aceptable que algunos empresarios ganen varios centenares o miles de veces más el salario de sus propios trabajadores.” Me gusta pensar que para conseguir esto no hace falta irse a otro mundo.
Como ya ha quedado patente, para mi este artículo colgado por tortuga si dice mucho, y la contestación de psoria me ha hecho reflexionar más aún, así que gracias a ambos.
viernes, 27 de marzo de 2009
sobre digestiones varias
Llevaba mucho tiempo sin escribir (ni aquí ni en cabanyaletters) pero la lectura de la interesante reseña del compañero Tortuga me empuja a hacerlo.
En primer lugar coincido con el autor del texto, N. Ridoux, en que la actual crisis mundial se manifiesta de multiples formas (financiera, cultural...). Coincido tambien en que se trata de una crisis sistémica y que su manifiestación actual solo pone de relieve contradicciones y deficiencias de la actual concepión del desarrollo. El resto del artículo se sumerge en ciertos lugares comunes del imaginario común de la izquierda (cita de Evo Morales incluida).

Me explico. Existe un artículo muy recordado de la Pepa (la constitución de Cadiz de 1812) que desarrollaba la siguiente idea "los españoles deben ser benéficos". En otros textos de la época se utiliza el término "felices". Se trata de un error muy común confundir fin con medio. Resulta fácil inducir que el principal problema de nuestra sociedad es que se asiente sobre el crecimiento indefinido (el siglo de las luces sigue teniendo parte de la culpa de ello). Que midamos si un pais hace las cosas bien si su PIB sigue creciendo (que produzca más bienes y servicios no debería ser seña de nada). Podemos sentar las bases de un estado del bienestar que nos lleve a pensar que los ciudadanos tendrán más posibilidades para ser felices, pero nunca plantearemos que el problema es que no se sigue la consigna de que debemos ser felices. Del mismo modo podemos plantear que el problema reside en que vivimos en una sociedad que predica el crecimiento indefinido, que nos lleva a consumir y por tanto debemos no ser consumidores, o al menos debemos serlo de un modo infinitamente más prudente. Pero eso es plantear un fin. Que yo deje de comprar en determinados establecimientos, recicle y use bolsas recicladas, o utilice el transporte público es un buen medio (incluso está medido, ahí estan los negavatios) pero del todo insuficiente para que llegar al fin que propone el autor. Si seguimos consumiendo papel como auténticas bestias (hasta para limpiarnos el culo), seguimos precisando de un industria con unas demandas energéticas apabullantes, y la mayoría de los ciudadanos precisan de vehículos basados en combustión fósil para ir simplemente a su trabajo... nada de lo que dice Ridoux resulta de este mundo, sería preciso inventar otro.
Una ingente labor legislativa sería necesaria para OBLIGAR a todos a cambiar nuestros hábitos, reducir drásticamente nuestra oferta alimenticia, de ocio y de servicios en general con tal llegar a la autosuficiencia local (que no precise que nuestras naranjas se vendan en Baltimore y nosotros consumamos argentinas, o que nuestro muebles se produzca en Suecia, por ejemplo...), etc. Respecto al tiempo... bueno existe un ameno e interesante ensayo de Racionero "Del paro al ocio" de hace unos 25 años que lo exponia muy claramente. Se trata de un bello canto anti ludita que plantea la maquinización de la industria, el echar el ancla al cremiento y el regreso a la sociedad del ocio de los ciudadanos de las culturas clásicas (hago un resumen traidor y parcial de un muy buen libro). Tampoco inventaba nada, Lafargue (el yerno de Marx) ya hizo una exaltación de la vagancia y condena del trabajo (etimológicamente viene de trepalium, tortura)... precedentes de una vieja idea, que una castiza frase castellana pone de relieve "trabajar es tan malo que te pagan por hacerlo", y por tanto si trabajamos menos (tiempo), trabajamos más (gente). Es cierto, totalmente, pero si trabajas más puedes ganar más y a tu jefe le sale más barato y gana más... y todos necesitamos más... y volveriamos al tema del consumo.
Como todos estos temas resultan tan complejos el señor Ridoux se deja llevar por la más antigua de las soluciones... la expropiación del que tiene para "restituirla" (redistribuirla le quita legitimidad a la acción) a la totalidad del mundo (así en general). ¿como lo hacemos? Les arrancamos a esos "usureros" su botín injustamente adquirido (matándolos para evitar futuras reclamaciones de esos incomodos expropiados, ver RUMASA) ¿y despues? aquí viene la vieja disputa entre el menchevique Volga (Plejanov) y el bolchevique Lena (Lenin), la dividimos entre los estados (tan fiables como la Bolivia de Evo) o la dividimos entre los 6.000 millones largos de ciudadanos del mundo, creando 6.000 millones de pequeño burgueses que quieren limpiarse el culo con papel... bueno que todo se reduce a que nuestro sistema consumista se asienta sobre que solo consumimos barbaramente unos pocos en el planeta, se asienta por tanto en la INJUSTICIA.
Con lo que el artículo del señor Ridoux podría resumirse en que de la crisis salimos todos siendo benéficos y felices, que es como no decir nada.
Una abrazo y perdón por el peñazo.
domingo, 22 de marzo de 2009
Por una vida más frugal (Nicolas Ridoux)
NICOLAS RIDOUX 21/03/2009
En el origen de la grave crisis actual hay una nueva manifestación de la desmesura, de la búsqueda infinita de omnipotencia. Las empresas y entidades financieras han estado persiguiendo obtener unos beneficios en crecimiento perpetuo. En esta búsqueda incesante del "cada vez más", los mercados existentes no bastaban, y hubo que crear mercados incluso donde no existían. Las consecuencias de todo ello en la economía real serán por desgracia de amplio alcance, y afectarán especialmente a los más débiles. Como consecuencia de esta crisis, la mayoría de nuestros dirigentes, antes neoliberales, de repente parecen haber descubierto a Lord Keynes. Pues bien, ¿qué es lo que Keynes nos dice? "La dificultad no es tanto concebir nuevas ideas como saber librarse de las antiguas".
Eso es lo que pretende el movimiento del "decrecimiento", que propone una crítica constructiva, argumentada, pluridisciplinar, de rechazo de los límites que constriñen nuestras sociedades contemporáneas, para así poder liberarnos de ese "cada vez más". La filosofía del decrecimiento trata de explicar que en muchas ocasiones "menos es más".
¿Qué es exactamente lo que está ocurriendo en nuestros días? No estamos padeciendo una crisis sino un conjunto de ellas: crisis ecológica (energética, climática, pérdida de la biodiversidad, etcétera); crisis social (individual y colectiva, aumento de las desigualdades entre las naciones y en el seno de las mismas, etcétera); crisis cultural (inversión de valores, pérdida de referentes y de las identidades, etcétera); a lo que ahora se añade la doble crisis financiera y económica. Todas ellas no son crisis aisladas, sino más bien el resultado de un problema estructural, sistémico: cuyo origen está en la desmesura, en la búsqueda obsesiva del "cada vez más".
¿Qué se puede decir sobre la crisis económica desde el punto de vista de quienes somos "objetores al crecimiento"? Que nadie se equivoque, porque decrecimiento no es sinónimo de recesión. Tal como escribí hace más de dos años: "No hay que elegir entre crecimiento o decrecimiento, sino más bien entre decrecimiento y recesión. Si las condiciones ambientales, sociales y humanas impiden que siga el crecimiento, debemos anticiparnos y cambiar de dirección. Si no lo hacemos, lo que nos espera es la recesión y el caos".
Ahora hemos entrado en recesión, pero que nadie se confunda, no en una sociedad de "decrecimiento". Para empezar, no hemos cambiado nuestra organización social, y en la actual organización todas las instituciones y mecanismos redistributivos se nutren de la idea del crecimiento. En una sociedad así, cuando el crecimiento falta, la situación es inevitablemente dramática. El decrecimiento es algo totalmente distinto. Significa crecer en humanidad, esto es, teniendo en cuenta todas las dimensiones que constituyen la riqueza de la vida humana.
El decrecimiento no es un crecimiento negativo, ni propugna tampoco una recesión ni una depresión; sería ridículo tomar nuestro sistema actual y ponerlo del revés y de esa manera intentar superarlo. El decrecimiento supone que debemos desacostumbrarnos a nuestra adicción al crecimiento, descolonizar nuestro imaginario de la ideología productivista, que está desconectada del progreso humano y social. El proyecto del decrecimiento pasa por un cambio de paradigma, de criterios, por una profunda modificación de las instituciones y un mejor reparto de la riqueza.
Es claro que el crecimiento económico pretende aliviar la suerte de los más desfavorecidos sin tocar demasiado las rentas de los más ricos, para no enfrentarse a su reacción política. En ese sentido, el decrecimiento pasa necesariamente por una redistribución (restitución) de la riqueza.
En un mundo de recursos limitados, las cosas no pueden crecer de manera indefinida. Por eso, "la objeción al crecimiento" habla de la necesidad de compartir, el regreso de la sobriedad, en particular para aquellos que sobreconsumen. Hacemos nuestras estas palabras de Evo Morales, presidente de la República de Bolivia, que el 24 de septiembre de 2008 afirmó en la Asamblea General de las Naciones Unidas: "No es posible que tres familias tengan rentas superiores a la suma de los PIB de los 48 países más pobres (...) Estados Unidos y Europa consumen de media 8,4 veces más que la media mundial. Es necesario que bajen su nivel de consumo y reconozcan que todos somos huéspedes de una misma tierra".
Hay que acabar con la idea de que "el crecimiento es progreso" y la condición sine qua non de un desarrollo justo. El crecimiento es adornado por sus defensores con todas las virtudes, por ejemplo en materia de empleo. Sin embargo, como dijo Juan Somavia, director general de la OIT, en su informe de enero de 2007: "Diez años de fuerte crecimiento no han tenido más que un leve impacto -y sólo en un pequeño puñado de países- en la reducción del número de trabajadores que viven en la miseria junto con sus familias. Así como tampoco ha hecho nada por reducir el paro". En efecto, los beneficios empresariales han sido tan enormes que ni siquiera un crecimiento fuerte ha podido crear empleo, de ahí la persistencia del paro. La recesión agrava brutalmente este problema. Pero es ilusorio pensar que, para que todo el mundo tenga trabajo, lo que hay que hacer es restaurar el crecimiento económico y aumentar cada vez más las cantidades producidas; esta sobreproducción no tiene ningún sentido, no consigue el pleno empleo y, encima, compromete gravemente las condiciones de supervivencia del planeta.
Volvamos a Keynes, aunque no el que relanza las economías desfallecientes gracias a la intervención del Estado, sino al que escribía en sus Perspectivas económicas para nuestros nietos (1930) que sus nietos (es decir, nuestra generación) deberían liberarse de la coacción económica, trabajar 15 horas semanales y tender a una mayor solidaridad que permitiese compartir el nivel de producción ya alcanzado. No hacerlo así, según él, nos llevaría a caer en una "depresión nerviosa universal".
La filosofía del decrecimiento hoy dice que debemos trabajar menos para vivir mejor. No tener la mira puesta en el poder adquisitivo (que a menudo es engañoso y reduce al hombre a la única dimensión de consumidor), sino buscar el poder de vivir. Se trata de cambiar la actual organización de la producción y repartir mejor el trabajo: utilizar los beneficios obtenidos para que todos trabajen moderadamente y todas las personas tengan un empleo. Esta reorganización debe ir acompañada de una revisión de las escalas salariales. No es aceptable que algunos empresarios ganen varios centenares o miles de veces más el salario de sus propios trabajadores.
Reducir la cantidad de trabajo permitiría asimismo que pudiésemos llevar una vida más equilibrada, que nos realizáramos a través de cosas que no sean la sola actividad profesional: vida familiar, participación en la dinámica del barrio, vida asociativa, y también actividad política, práctica de las artes...
Un modo de vida más frugal, que se tomara en serio los valores humanistas y tuviese en cuenta la belleza, conduciría a producir menos pero con mejor calidad. Una producción de calidad pide habilidad y tiempo, y ofrecería empleos numerosos y más gratificantes. Supone no recurrir sistemáticamente a la potencia industrial (exige sobriedad energética) lo cual mejoraría la necesidad de fuerza de trabajo (como se observa al comparar la agricultura intensiva, muy mecanizada, gran consumidora de petróleo pero parca en mano de obra, con la agricultura biológica). De esta manera, quizá también se pudiese equilibrar mejor trabajo intelectual y trabajo manual, y combatir al mismo tiempo la epidemia de obesidad que padecen nuestras sociedades demasiado sedentarias.
Devolver el protagonismo a la persona, restaurar el espíritu crítico frente al modelo dominante del "cada vez más" y abrir el debate sobre nuestra forma de vivir y sus límites, saber tomarse tiempo para mantener una relación equilibrada con los demás, ése es el camino que propone la filosofía del decrecimiento. Se trata de sustituir el crecimiento estrictamente económico por un crecimiento "en humanidad". Es una tarea estimulante, un desafío que merece la pena intentar.
domingo, 15 de marzo de 2009
Toma que toma
martes, 3 de marzo de 2009
Shakespeare y la humanidad
